La Asamblea ordinaria de Madrid Federal (MF) aprueba las cuentas y el presupuesto y abre el plazo de presentación de candidatas/os a su Junta Directiva, que deberá elegirse en una próxima Asamblea extraordinaria. En la asamblea del 19 de enero, a la que asistieron 40 personas, se informó de las actividades celebradas en los últimos meses y del calendario en el próximo trimestre, así como del proceso de domiciliación de la cuota, que ya se ha puesto en marcha.
Intervención del presidente Ruíz-Huerta
La asamblea se inició con la intervención del presidente de Madrid Federal, Jesús Ruíz-Huerta, que tras informar de las actividades y encuentros celebrados en el último periodo, abordó el actual momento del federalismo que, su juicio, pasa por acelerar el proceso de descentralización territorial, a partir de una propuesta sensata y consensuada sobre servicios públicos, sanidad, educación, financiación, vivienda, dependencia, Europa y cambio climático. Ruíz-Huerta advirtió de la necesidad de no olvidar los principios básicos del federalismo: el respeto a la diversidad y el impulso de lo común, un equilibrio imprescindible para el avance de la propuesta federal.
El presidente de MF, recordó en su intervención lo que ya hace casi 100 años señalaba una encuesta, al situar el nacionalismo como uno de los principales problemas para los españoles. Ruíz-Huerta reivindicó la igualdad y la solidaridad, que no la uniformidad, frente al nacionalismo identitario y excluyente, como alguna de las virtudes del federalismo que propugnan MF y la Asociación por una España Federal: “Para ello, hemos de actuar con empatía y cercanía”, precisó.
Finalmente, el presidente de MF, defendió la necesidad de movilizar a la sociedad civil en favor de la cultura federal, fortaleciendo los lazos internos como país, y el diálogo con las CCAA, especialmente con Catalunya; una propuesta que nace de nuestra declaración fundacional para avanzar hacia una España Federal en una Europa Federal.
‘Federalizar el Estado’
Tras la intervención de Jesús Ruíz-Huerta, le tocó el turno al presidente de la Asociación por una España Federal (AEF), Nicolás Sartorius, que defendió la idea de que España camine por la “vía de los hechos” hacia un modelo federal de organización territorial. Con esta “idea de la federalización” del Estado, Sartorius destacó que se pueden hacer muchas cosas sin necesidad de reformar la Constitución, o como paso previo a esta.
“Hay que procurar que haya un Estado de Bienestar, no 17 como ahora” afirmó. La superposición de servicios o de competencias entre autonomías o la desigualdad en los servicios públicos entre unos territorios y otros supone un lastre en el desarrollo de las comunidades y sus ciudadanos, y podría corregirse por la vía de la colaboración entre autonomías.
“Hay autonomías con más diferencias en prestaciones sanitarias entre ellas que entre España y Alemania”, destacó Sartorius. Asuntos como una red de transportes que no pasen obligatoriamente por Madrid o la instalación de sedes de instituciones y organismos públicos en otras ciudades que no sean la capital de España, son pasos importantes para descentralizar el Estado.
Nicolás Sartorius indicó que el proceso federalizante es imparable en Europa, donde los estados son “algo más que naciones”, y eso influirá en España “aunque algunos no se hayan enterado”. En este sentido destacó que el 55% de las normas que se aprueban en España son por mandato de la Unión Europea (UE); “más que estado español, alemán o francés deberíamos hablar de estado eurohispano, euroalemán o eurofrancés”. Por ello, acabó señalando la importancia de los acuerdos entre países europeos como el recientemente firmado entre Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, o las propuestas conjuntas en el marco de la UE de estados afines, entre otras cosas porque los países del este europeo que antiguamente pertenecieron al bloque soviético aún están en una fase de nacionalismo duro.
Después de varias intervenciones de las/os asistentes, con distintas aportaciones a las reflexiones de los ponentes, se dio por finalizada la asamblea.