ACTO DE PRESENTACIÓN EN BILBAO DE LA ASOCIACIÓN POR UNA ESPAÑA FEDERAL (AEF) ORGANIZADO POR LOS FEDERALISTAS DEL PAÍS VASCO

‘Hemos de evitar la erosión social y territorial, dos columnas de la fortaleza del Estado’

Nicolás Sartorius, presidente de la AEF, aseguró que “si hay un estado llamado a ser federal, ese es el español”

El acto fue presentado por la vicepresidenta de Federalistas del País Vasco-UEF, Pilar Pérez Fuentes, que afirmó que “el federalismo lo entendemos como el mejor sistema para mejorar el funcionamiento institucional y territorial de España, y sería la consecuencia lógica del actual modelo autonómico. “Una forma de entender la política vinculada a los problemas concretos que vive la gente en nuestro país en el marco de una Europa federal”, precisó Pérez Fuentes.

Antes de tomar la palabra el presidente de Federalistas del País Vasco, Alberto López Basaguren, se emitieron los saludos en vídeo de las y los presidentes de varias asociaciones de federalistas de comunidades autónomas. Igualmente se proyectaron las partituras visuales de Naiel Ibarrola, una bella pieza de interpretación al teclado del propio Ibarrola, acompañada de la fuerza creadora de las imágenes proyectadas en pantalla.

Entre el centenar de asistentes al acto, destacaron la Vicelehendakari del Gobierno Vasco, la socialista Idoia Mendía; el dirigente del PNV, Iñaki Anasagasti; la dirigente de Elkarrekin-Podemos, Arantxa Rodríguez; la secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García; el miembro de la Ejecutiva, de CCOO, Santi Burutxaga; el que fuera secretario general de CCOO de Euskadi, Josu Onaindi, el exsecretario general de UGT de Euskadi, Carlos Trevilla; el artista José Ibarrola; la escritora Blanca Sarasúa; el ensayista Demetrio Velasco; el expresidente del Tribunal de Justicia del País Vasco, Juan Luis Ibarra; el presidente de la Sociedad de Ciencias Médicas, Ricardo Franco; Loli Asúa, de la asociación Fe y Justicia; así como una nutrida representación del mundo universitario y de las organizaciones sociales.

Intervención de Basaguren 

El presidente de Federalistas del País Vasco, Alberto López Basaguren hizo una reivindicación del Estatuto de Autonomía y del autogobierno, con más de 40 años de vigencia institucional, algo desconocido en nuestra historia contemporánea.

¿Porqué una asociación de federalistas en el País Vasco? “Porque somos profundamente autonomistas y comprometidos firmemente con el autogobierno, y a la vez, convencidos de que hemos de concluir el proceso autonómico, que solo tiene un camino: los sistemas que mejor funcionan en nuestro entorno son los sistemas federales y democráticos, basados en la unidad y la diversidad. A juicio de Basaguren, la propuesta federal en una sociedad tan dividida como la vasca, es la única integradora y con capacidad para generar un nuevo consenso que atraviese la sociedad vasca. “Una tarea difícil pero imprescindible, conscientes de que estamos ante una iniciativa útil y beneficiosa para las generaciones futuras”.

Turno de Nicolás Sartorius 

La intervención final correspondió al presidente de la Asociación por una España Federal, Nicolás Sartorius, que se felicitó por la consolidación de un mapa de asociaciones de federalistas en la práctica totalidad de las comunidades autónomas, a excepción de cuatro de ellas que se constituirán en 2023.

Recordó Sartorius que el sentimiento federal es una constante en la historia de nuestro país, que acostumbra a imponer el centralismo en tiempos de dictadura y a procesos de descentralización, autonomismo y federalización de la vida política en periodos democráticos. Reivindicó la Constitución de 1978, cuyos avances en materia social y de derechos son innegables, y al mismo tiempo advirtió que, a pesar del buen balance de la España de las autonomías que ha supuesto una ambiciosa descentralización, “en la vida no se puede ser siempre cuasi algo, y debemos caminar decididamente hacia un modelo federal”.

Un modelo de organización federal, aclaró, que no se pudo concretar en 1978, pero que tras más de cuarenta años de sistema autonómico, hemos de exigir para cambiar el papel del Senado, mejorar la financiación de las CCAA y clarificar las competencias. “Y siendo verdad, que alguno de estos cambios implican la reforma constitucional, para la que no contamos con el consenso necesario, no debemos olvidar que podemos avanzar en la federalización de la política española en muchos de los capítulos de la acción de gobierno, sin necesidad de reforma constitucional”, sugirió Nicolás Sartorius.

El presidente de la AEF, se mostró especialmente preocupado por el crecimiento de la desigualdad, algo que no podemos tolerar. Denunció la debilidad de la lealtad institucional, como consecuencia de los procesos secesionistas y la bilateralidad en las relaciones de las CCAA con el gobierno central. Aludió a la Constitución, cuyo artículo 1, define España como un “estado social y democrático de derecho”, y no un estado liberal, como algunos reclaman, para actuar por la igualdad y evitar la disgregación territorial.

Sartorius cree que los consensos para afrontar los retos de una reforma federal “no son puntos de partida, sino de llegada y hemos de trabajar en esa dirección. Para ello, hay que conseguir la complicidad de buena parte de la sociedad, crear un estado de opinión y una movilización democrática que empuje a las y los representantes públicos a la consecución de dicho objetivo. El máximo dirigente de la AEF reiteró la exigencia de cambios en materia de financiación, competencias, regular con fuerza jurídica las conferencias de presidentes y las conferencias sectoriales, en la perspectiva ya señalada, de federalizar la política española.

Apoyó las iniciativas del Gobierno para que las sedes de las nuevas instituciones del Estado puedan ubicarse fuera de Madrid, y lanzó un reto en este sentido, en  relación con los organismos culturales: ¿Porqué parte de las obras del Museo del Prado, muchas de ellas almacenadas en los sótanos del mismo, no pueden exponerse en una sección del Museo del Prado enclavado en otra localidad española que no sea Madrid?

Después de rechazar las tendencias centrífugas y centrípetas en materia de organización territorial que se observan en determinados foros políticos, Sartorius hizo un llamamiento a la movilización, “porque si nos quedamos quietos, aumenta el peligro de la desigualdad. Debemos combatir la erosión social y territorial, porque son columnas básicas de la fortaleza del Estado”.

Terminó su intervención, Nicolás Sartorius, con una reflexión sobre Europa. “Las CCAA deben participar más y mejor en las cuestiones europeas. “No podemos olvidar que hemos decidido compartir nuestra soberanía con Europa y que ya somos más que un estado español, un estado euroespañol. La política monetaria, el Banco Central, la Política Agraria Común, la política comercial… se deciden en la Unión Europea, y el derecho europeo está por encima del derecho español”, concluyó.